Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología



Historia

Es una institución gubernamental y pública creada por la presidencia de la república el 16 de enero de 1993 por medio de decreto ejecutivo No. 5592.
Funciones

Sus funciones principales son asesorar, formular, coordinar y promover los programas y las acciones tendientes a la implementación de una política nacional que incentive el desarrollo científico y tecnológico en el país.1

Apoyo a Los Estudiantes

Por medio del Cohcit es posible para los estudiantes conseguir apoyo económico a fin de realizar estudios de posgrado (maestría o doctorado) en universidades con reconocida excelencia académica dentro y fuera del país.

En conjunto con el NIIT y el CEETI http://www.ceetihn.com (—Centro de excelencia para la educación en tecnologías de la información) el Cohcit está capacitando en diferentes áreas de la computación a estudiantes universitarios de todas las carreras y personal de diferentes empresas ofreciéndoles cursos gratuitos de programación, redes, java, java script, sql, entre otros.2

También se desarrolla un programa en el Cohcit para "posgrados de excelencia nacionales" que buscan apoyar los estudios de posgrado realizados en instituciones de educación superior en las carreras científicas como fisca, biología, química, farmacia, astronomía, microbiología, entre otras.

El Cohcit apoya a las empresas capacitando a su personal con educación tecnológico.

Se ha estudiado capacitar en algunas áreas para la fabricación de computadoras y celulares en honduras3

El Cohcit está desarrollando algunos centros públicos de investigación multidisciplinarios en Honduras para desarrollar la ciencia en el país.
Convenios

En septiembre de 2008 el cohcit en colaboración con el conacyt de México trajo decenas de representantes de decenas de universidades mexicanas a Tegucigalpa en la "feria de los posgrados" donde las universidades públicas ofrecen becas totáles y las universidade privadas mexicanas ofrecian becas parciales para estudios de posgrados en todas las áreas con el único requisito de tener un promedio de 80 por ciento, cubriendo todos los gastos de transporte, hospedaje, alimentación, matrícula, mensualidades, y tener las ganas de estudiar por dos años para una maestría o cuatro años para un doctorado.4 5 Es algo que nunca ha hecho una universidad extrangera en Honduras, ni los gringos, ni los europeos, hasta ahora, los mexicanos mandaron personas preparadas con estudios de posgrados para servir a los universitarios hondureños con ganas de obtener una beca en sus universidades.6

En febrero del presente año se realizó otro convenio entre el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias) de Colombia y el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (Cohcit). Aquí se trataron 10 puntos contemplados en la agenda, todos relacionados con la capacitación e intercambio tecnológico, científico, económico y cultural entre ambas naciones.7
Obras

Entre otras de las obras del cohcit son las siguientes:

Capacitación gratuita de cientos de estudiantes universitarios de diferentes carreras en el área de las tecnologías de la información en coolaboración con el CEETI y el NIIT.

Feria de posgrados en septiembre de 2008.

Feria Creando Conciencia con Ciencias.8

Dotación de internet para 2,250 escuelas en conjunto con Hondutel.9

Construcción de un edificio de metrología en la capital10
Principales Centros de Investigación Científica

Hay varios centros de investigación en Honduras:

Jardín Botánico Lancetilla

Centro de Investigación Miguel Cruz Zambrano, Edificio de Química y Farmacia, UNAH, dirigido por la Doctora en Química y Farmacia Inés Ruíz.

Centro de Investigación y Capacitación Dr. Jesús Aguilar Paz del Instituto Hondureño del Café .
Organización Administrativa

La Ministra del COHCIT, Miriam Mejía.
Dirección de la Sede Principal

El Cohcit está ubicado en el Edificio CAD (Centro de aprendizaje a distancia), contigua a Chiminike, centro cívico gubernamental, Tegucigalpa, M.D.C, Honduras.

Teléfonos: 230-7673, 230-6006, 230-1664

 


SEBASJSP
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA: es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje
 
Hoy habia 8 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis