![]() |
||||||||||
![]() Visión Ser un proyecto líder en la instalación y capacitación a través de espacios tecnológicos ubicados en escuelas de municipios pobres, donde la población escolar tenga acceso a la informática y telecomunicaciones como herramientas que contribuyan al fortalecimiento e investigación en el campo de la educación, para que sean ciudadanos más eficientes y eficaces, como medio para mejorar su nivel, condiciones de vida, logrando insertarse en el mundo globalizado y con ello, contribuir a reducir los indicadores de pobreza que tiene Honduras. Misión Fortalecer el sistema educativo de Honduras a través de la dotación, capacitación y utilización de herramientas tecnológicas (software, hardware e Internet) que contribuyan al desarrollo de las capacidades y actitudes de los educandos y maestros ubicados en zonas postergadas y pobres del país, como parte del plan de gobierno 2007-2009. Objetivos Objetivo General Al cierre del 2009, contribuir a mejorar el rendimiento académico de más de un millón de niños(as) y jóvenes hondureños, a través de la utilización de herramientas tecnológicas como la informática y telecomunicaciones y facilitar su inserción en el mercado laboral y del país en el mundo globalizado. Objetivos Específicos Estos objetivos son aplicables para las tres fases del desarrollo de los cuatro componentes del proyecto Mediante el acceso a aulas tecnológicas, proveer capacidades de manejo de la tecnología informática y telecomunicaciones (Internet) a maestros y alumnos como herramienta de aprendizaje e investigación. Capacitar permanentemente a los maestros en el uso de la computadora como herramienta de apoyo en sus actividades docentes, para cubrir garantía del servicio a prestar. Hacer un aporte significativo en la reducción de la brecha tecnológica. Proporcionar en las aulas tecnológicas ayudas audiovisuales (un proyector por aula), como herramienta a ser utilizada por los maestros, para facilitar el aprendizaje de los educandos. Contribuir al mejoramiento del nivel económico de las comunidades a través de la inversión en la instalación de aulas con herramientas tecnológicas. Beneficios: Fomenta el espíritu de investigación Estimula la creatividad Ampliación y profundización en temáticas cubiertas en clase Amplía los conocimientos de su entorno y del mundo exterior Desarrollo de habilidades para enfoque y solución de problemas Desarrollo del pensamiento lógico-matemático Exploración y dominio de ambientes tecnológicos básicos Fomento del trabajo e investigación en equipo Egresados mejor preparados para la universidad Egresados mejor preparados para el mercado laboral Fomenta el cuidado del Medio Ambiente Fomenta el cuidado personal Mejora autoestima y seguridad Mayor conocimiento-conciencia sobre su país, riquezas, necesidades, etc. Cobertura Año 1 : 304 Centros Educativos (Primaria, Secundario y/o CEB) a Nivel Nacional Año 2 : 1,433 Centros Educativos (Primaria, Secundario y/o CEB) a Nivel Nacional Año 3 : 1,433 Centros Educativos (Primaria, Secundario y/o CEB) a Nivel Nacional Subir>> Componentes Socialización Objetivo General de la Socialización Dar conocer el Proyecto @prende a las comunidades beneficiadas, a los cooperantes, a las Alcaldías y específicamente a los participantes de cada centro educativo meta, para lograr su apoyo y compromiso en velar para que se ejecute exitosamente, especialmente para su aceptación, aprovechamiento y cooperación de todos, para su ejecución y sostenibilidad. Objetivos Específicos Destacar la importancia de contar con Aulas Tecnológicas y los beneficios que brindarán en la formación de jóvenes y niños(as). Firmar actas de compromiso con los representantes de cada departamento, comunidad e instituciones socializadas. Recopilar información que actualice el sistema de información así como facilitar y agilizar la labor de los formuladores de proyectos. Motivar a los participantes para que a su vez motiven a los integrantes de sus entidades y a toda la comunidad a apropiarse de este proyecto. Tecnológico Este es un componente que requiere la participación de varias entidades, tales como COHCIT, SE-Secretaría de Educación, HONDUTEL, CONATEL, entre otros, con la coordinación de orden, recibo e instalación, por parte de COHCIT. A grandes rasgos, comprende: Equipos de cómputo que serán para uso del educando (PCs, software básico e impresora) Software educativo-pedagógico que se instalará en los equipos y usarán los alumnos y maestros Servidor que se instalará en cada aula Software que se instalará o residirá en el Servidor Servidores a instalar en la estación terrena Ampliación de capacidad de la estación terrena Antenas satelitales o equipo de telecomunicación para cada uno de los sitios con aula tecnológica o que tengan facilidad de conectividad. Instalación de las Redes locales en cada aula Modalidades de instalación Actualmente el sistema educativo posee aproximadamente 18,000 centros educativos con diferente número de matrícula según el área que atiende, sea urbana, urbana marginal o rural. Es por ello que el Proyecto @prende, con el propósito de cubrir el mayor número de centros tendrá las siguientes modalidades: Centros Educativos con matrícula mayor a 300 alumnos, se instalará un aula tecnológica completa de 15 computadoras, proyector y un Ups, 1,000 aulas tecnológicas proyectadas como mínimo. Centros Educativos con matrícula menor a 300 alumnos, se instalará “paquete básico”, que puede ser que las aulas tengan de 2 hasta 12 computadoras, 2,000 aulas proyectadas. Infraestructura Estas obras físicas serán para habilitar las aulas tecnológicas, con los detalles siguientes: Construidas con paredes de bloque (o ladrillo rafón si fuese el más accesible), piso con ladrillo de mosaico, cielo falso, techo, con estructuras de hierro (canaletas). Las columnas serán fabricadas de hierro y concreto, lo mismo que los cimientos para dar la resistencia requerida a todo el edificio. Las aulas estarán dotadas de sistema eléctrico domiciliario lo mismo que las acometidas de la ENEE, con sus respectivos medidores de energía, paneles de control o cajas de circuitos eléctricos. Lugares sin servicios de fluido eléctrico: Este componente también considera el equipamiento de energía solar a grupos de escuela y centros básicos que sean seleccionados, como beneficiarios del proyecto pero que no tengan energía eléctrica. Se considerarán, por su ubicación geográfica cercana una de otra y la suma de los de alumnos de grupo de escuelas y que califiquen para tener un aula tecnológica en común. Aire acondicionado, para los lugares excesivamente cálidos. Las puertas de acceso al aula serán de metal, las ventanas con barrotes y los cielos falsos deberán tener una maya de alambre de púas sobre el mismo, como parte de la seguridad en la parte superior del edificio. Este componente también considera los muebles necesarios para la instalación de las computadoras, una computadora por mueble y asiento para dos (2) personas frente a la computadora, para un total de quince muebles, treinta asientos por sala, más los muebles requeridos para impresora, servidor de la red y demás Hardware de comunicaciones. Subir>> Comunidades y Centros Educativos por Departamento Documento en PDF - 37Kb Canción de @prende Archivo en wmv - 1.78 Mb Contacto Proyecto @prende Dirección: Centro Cívico Gubernamental, Blvd Fuerzas Armadas, Edificio COHCIT-CAD Tegucigalpa, Honduras PBX: (504) 230-7855 Tel. (504) 230-4213/5871 e-mail: CORREO DE COHCIT |
|
|||||||||
![]() |